EL FESTIVAL VUELVE A BRILLAR

Abonate aquí

Un Festival inclusivo, que avivará el fuego de la economía,
la cultura y que a través de su nueva apuesta digital,
aumentará sus asistentes
de manera exponencial.

Ver comunicado

LE APOSTAMOS A LA REACTIVACIÓN CULTURAL SEGURA

Todos unidos desde el sector público y privado seguimos demostrando que el arte y la cultura mueve nuestro país.

UN FESTIVAL DE LA FELICIDAD

“Este es un festival de la felicidad, de volver a vernos, de compartir afuera del teatro las impresiones que quedaron en el alma, de ver genialidades, palabras e imágenes que nos transformen en mejores seres humanos. Este es un festival de esperanza; la esperanza de ser mejores todos, como especie. Este es un festival inspirador”, señala Alejandra Borrero, actriz, directora de Casa Ensamble

¿Cuál es la importancia que el FITB ha tenido para el teatro de calle?

Desde que Fanny Mikey planteó llevar el teatro callejero a las diferentes localidades de Bogotá, la ciudad se pone la mascara de la alegría, la máscara de convergencia, la máscara de contar con un espectáculo maravilloso que une a los bogotanos a través del ágora del arte y la cultura.

OBRAS

ENCUENTROS BREVES CON HOMBRES REPULSIVOS ARGENTINA

¿Se ha imaginado encuentros Breves con Hombres repulsivos? La Compañía T4 producciones de argentina llega al Festival Iberoamericano de Teatro con la obra “Encuentros Breves con Hombres Repulsivos” una adaptación teatral que el reconocido director argentino Daniel Veronese hizo a partir de la novela de David Foster Wallace. Por una hora y durante ocho encuentros, dos actores intercambiarán conversaciones donde se abordarán variados temas que apuntan a la condición masculina contemporánea que aparece debido a un encuentro con una mujer. Una puesta en escena que sin lugar a duda hombres y mujeres no podrán perderse, pues la obra es una confrontación con armamento peligroso e indebido en la cual se tocan temas que ahora son socialmente permitidos, se evidencia la falta de comunicación y la distancia que hay entre los dos géneros. Si quiere conocer los temas que se abordan y cómo es un verdadero encuentro con un hombre repulsivo no se pueden perder esta magnífica obra.

Nadia la joven que escapa de los Talibanes

“Nadia”, llega a los escenarios del Festival Iberoamericano de Teatro. Un espectáculo que narra la historia de Nadia una joven que nació en Kabul hace 27 años. Cuando tenía 8, durante la guerra civil posterior a la retirada soviética, sufrió graves heridas a causa de un bombardeo. La perseverancia de su madre le salvó la vida. Instaurado el régimen de los talibanes y con graves secuelas físicas, tuvo que hacerse pasar por un chico, para mantener a su familia. Esta increíble representación duró casi diez años. En 2006, gracias al trabajo de una ONG, viaja a Barcelona, ya como mujer. La obra es un recorrido por la vida de Nadia en la que se deja ver su voluntad de lucha. Esta obra que estará en el FITB es una historia única y real que transmite un mensaje de auto-superación y de esperanza.

TRILOGIA DE MUJER ESPAÑA

Desde España, La Conquesta de Pol Sud, trae al FITB tres documentales escénicos centrados en la relación entre la experiencia individual de tres mujeres y la historia colectiva. En escena no hay actores sino las protagonistas reales de los hechos.

ORIGIN OF A TALE LÍBANO

Origin of a tale es un proyecto creativo para público joven concebido e interpretado por los artistas libaneses Aurelien Zouki y Éric Deniaud. Esta puesta en escena utiliza como elemento central la arcilla o barro, que se caracteriza por su plasticidad y a través de ella, con una exquisita mezcla de narración, danza, manipulación de objetos y sonidos van dando vida a una historia a través de figuras y espacios. El colectivo libanés Kahraba, y los actores, a partir de esta materia prima, construirán la genealogía de fábulas y sus orígenes, pues se considera que una de la primera fabula pudo incluso ser modelada a partir este recurso. A quienes les guste las historias y las fabulas no se pueden perder este Performance que comunica de manera creativa la sabiduría de las narraciones que se han transmitido de generación en generación.

LA MENTIRA COMPLACIENTE COLOMBIA

La "Mentira Complacientes" es un performance de la compañía colombiana Sankofa Danza, en el que se cuestionan algunos estereotipos que han existido alrededor de las tradiciones afrodescendientes. La muestra artística permite ver a los bailarines tanto hombres como mujeres con un vestuario que enfatizan supuesta corporalidad, sexualidad y exotismos, conceptos que le han atribuido a sus expresiones simbólicas y artísticas. Esta obra es una apuesta por el derecho a defender el sentido las manifestaciones artísticas y espirituales, y que no sean representados, sino auto-representados en la memoria y la sabiduría de la comunidad. Beca de Creación en Danza del Ministerio de Cultura de Colombia.

El Espectáculo de Claudia

La segunda parte de la trilogía de mujer, historia e identidad que hará parte de esta muestra es “Claudia”. La historia de Claudia Victoria Poblete Hlaczik quien vive en Buenos Aires, trabaja como ingeniera de sistemas y es aficionada a la ciencia ficción. Claudia, vive una vida ‘normal’. Pero, bajo esta apariencia, se esconde un recorrido muy poco común. Esta mujer fue educada en los valores del entorno militar, con 21 años, descubrió que era hija de desaparecidos y que había vivido una vida inventada. Su caso marcó un punto de inflexión en Argentina, ya que supuso el principio del fin de la impunidad de los mandos militares. La experiencia vital de Claudia – comunicada por ella misma – es la materia prima de este nuevo documental escénico que estará en el FITB.

La Historia de una mujer Trans

Para finalizar esta trilogía la compañía La Conquesta de Pol Sud, presenta el documental escénico “Raphaëlle Perez”. Una obra que narra la historia de una mujer transexual, quien en primera persona habla de su experiencia real sobre el cambio de género, el recorrido, su lucha en la búsqueda de su identidad y de sus sueños. A pesar de haber nacido en uno de los países líderes en Europa, Francia, la vida de Raphaëlle no ha sido, no es y, tal vez, no será nada fácil. Si quiere conocer la historia de esta mujer transexual, lo podrá hacer del 1 al 17 de abril en el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá.

Paisajes

La compañía Circuito Liquen con su obra “Paisajes” invita al espectador a realizar una mirada hacia lo simple, durante sesenta minutos del espectáculo, los espectadores vivirán una experiencia que les permitirá soltar ataduras, les instaurará una nueva forma de pensamiento y acciones para dejar ir lo que hace daño. Caminos alternos para darle vida a objetos e imágenes utilizando la memoria.

Frankenstein

El colectivo de espectáculos estadounidense Manual Cinema, trae el largometraje: Frankenstein, una emocionante versión de este cuento clásico. La obra combina de manera acertada e imaginativa títeres, video y música en vivo donde a través de sombras con una proyección en 3D presenta un espectáculo sin igual. Durante los 66 minutos, lo asistentes podrán disfrutar del montaje que realiza Manual Cinema en el que une el cuento clásico de Frankenstein con la biografía de Mary Shelley, escritora inglesa, autora de la novela original, para recrear una historia inesperada sobre la belleza y el horror de la creación. Después de la presentación los asistentes a esta muestra podrán interactuar con los artistas.

El Museo de la Ficción Imperio 1: Macbet

El trabajo del artista argentino Matías Umpierrez con la obra El Museo de la Ficción Imperio 1: Macbeth que llega al FITB, indaga sobre las modalidades contemporáneas de los vínculos entre el espectador y la ficción. En este marco, sus proyectos transitan las fronteras que suceden entre artes escénicas, visuales y cine, activando la dialéctica público-escenario-discurso-escena-territorio. La pieza inaugural del Museo de la Ficción es Imperio, una adaptación de “Macbeth” de William Shakespeare, sumergirá a los espectadores en un sueño pesadillesco que habitará un eterno loop en todo lugar que se la presente. Esta versión, sumergida en la España post dictadura de la década de los 90’s, pone en evidencia la ficción como herramienta de mediación social y política produciendo un "mix" entre la industria del entretenimiento, los mecanismos de poder en la actualidad y la furia que despierta el enfrentamiento entre tradición y globalización.

Canto cardenche

Al Festival llegan los Cardencheros de Sapioríz un grupo de cantantes mexicanos que interpretan canciones acapella, a tres o cuatro voces distintas. Este grupo se destaca por dar a conocer al mundo, el original canto Cardenche, es una tradición musical que actualmente se encuentra en peligro de desaparición y aunque se practicaba en gran parte del norte de México, actualmente sólo se canta en el poblado del mismo nombre (Sapioríz). Cardencheros, actuales ejidatarios de esta comunidad heredaron las letras y forma de cantar de sus padres y abuelos, quienes vivieron en carne propia, las carencias de un peón asalariado antes de la Revolución Mexicana de 1910. De acuerdo con la historia de la tradición, era común, al final de la jornada, reunirse a escondidas y sin la posibilidad de un instrumento musical, interpretar acapella y de su propia inspiración temas de amor, de desprecio y otras temáticas. Si quiere conocer más de esta tradición cultural mexicana no se puede perder esta muestra merecedora al Premio Nacional de Ciencias y Artes 2008, en el Campo de Artes y Tradiciones Populares.

Hombre flor

Un biólogo, conocido popularmente como “El Hombre Flor”, intenta orientar una charla sobre flores denominada “La emasculación para el mejoramiento”. Sin embargo, una serie de pensamientos sobre la formación en la masculinidad y virilidad, hacen aparición en medio de su discurso a través de diversas imágenes, sonidos y acciones performáticas. La obra se instala en una frontera borrosa entre la ficción y el género autobiográfico. Como parte de la obra, se abre la posibilidad para que el público exprese sus pensamientos y sensaciones, a través de un foro que se realiza al terminar la obra.

Lecturas al fuego

Coproducción The Bonfire - El teatro del embuste y el teatro de todo lo posible presentan en el Festival Iberoamericano de Teatro “Lecturas al Fuego” una serie (como las series de televisión) en la que la lectura es la protagonista. Los capítulos de esta serie transcurrirán frente al fuego, cada uno de ellos traerá nuevas historias, géneros, temas diferentes, generaciones, países, experiencias, alegrías, tristezas, canciones y acordes. Durante el encuentro con el fuego, los protagonistas y espectadores podrán interactuar y ser cómplices de un show teatral de lecturas, mucha música, y ver como poco a poco esa chispa se convierte en llamarada. Esta serie abordará textos literarios, cuentos cortos, poemas, ensayos, crónicas, guiones cinematográficos o escenas dramáticas –escogidos de acuerdo con una temática en común– que permitirá reunir a unos actores, músicos, performers, artistas visuales y sonoros, para que entre todos y a la vista del público, propongan su primer acercamiento a una obra de teatro: el principio de un universo en creación.

El bosque sobre el bosque

La Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá, con motivo a los 250 años del natalicio del científico Alexander Von Humboldt, realiza un homenaje a través de una farsa operática llamada “El bosque sobre el bosque” en el que se hace un viaje por la vida de este hombre basada en las exploraciones y tripulaciones del científico que recorrió, indagó y narró sobre las montañas americanas. El bosque sobre el bosque, es un relato crítico como inventor de la naturaleza, esta obra conjuga el arte, la ciencia, la naturaleza y combina la actuación, el canto, las imágenes y la música.

La casa del teatro nacional – El pato salvaje

¿Alguna vez se han cuestionado sobre los conflictos que pueden desencadenar la verdad y la mentira? ¿Han pensado en los riesgos que esto puede generar en las personas, en la sociedad e incluso en una familia? Pues, a la cartelera del Festival de Teatro de Bogotá llega ‘El Pato Salvaje’, una obra contemporánea del director y dramaturgo inglés Robert Icke, cuya trama gira en torno a estos conceptos. “La gran esperanza del drama británico”, como es conocido Icke, fue el encargado de realizar la adaptación de esta obra clásica, cuya idea original es de Henrik Ibsen, considerado uno de los dramaturgos más importante de Noruega, y cuya temática generó en su momento un fuerte escándalo por los cuestionamientos que realizaba. Luego de varios años del estreno de esta obra, esta vez, bajo la dirección de Sandro Romero, un elenco de artistas de amplia trayectoria y el sello del Teatro Nacional, llega al FITB esta puesta en escena que aún se mantiene vigente y en la que la verdad y la mentira serán las protagonistas.

Teatro la concha – tres historias cortas y absurdas

‘Tres historias cortas y absurdas’ es una de las obras colombianas que harán parte de la edición XVII del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, una puesta en escena que refleja los atropellos de la guerra, la miseria y el despojo. Esta comedia, dirigida por Jorge Zabaraín y en la que participan actrices de gran trayectoria como Vicky Hernández y Carmenza Gómez, está dividida en tres momentos; tres cortas historias bastante entretenidas y llenas de reflexiones para el público asistente. La primera de estas tres historias narra el encuentro de dos ancianas, resguardadas en una cafetería de Londres, dialogando sobre los avatares del mundo moderno y en donde nos llevarán a una atmósfera inestable y peligrosa. En la segunda, dos mujeres, una ciega y una inválida serán las protagonistas. Ellas, se resisten a dejarse vencer por los problemas que su condición física les ha generado; y en la última de estas tres piezas, la protagonista será una reunión familiar, en la que ante la ausencia de un sacerdote para llevar a cabo unas exequias, los asistentes aprovecharán sus talentos artísticos para hacer una ceremonia que terminará por convertirse en la oportunidad perfecta para denunciar la absurda realidad del momento. Esta puesta en escena, presentada desde hace un tiempo en distintas partes del país, hará parte de las obras que se podrán disfrutar del 1 al 17 de abril, en la nueva edición del FITB, en donde el teatro y el arte volverán a brillar luego de una larga ausencia.

Victus – Casa Ensamble

¡Una obra para la reconciliación! Al Festival Iberomericano de Teatro de Bogotá llegará Victus (víctimas victoriosas), una puesta en escena en la que comparten escenario exguerrilleros, exparamilitares, sociedad civil y miembros de la fuerza pública. Este proyecto artístico, apuesta de Casa Ensamble, reflejará en el escenario como la vida se vuelve sagrada a través de diversos rituales. Aquí, diferentes elementos de la naturaleza serán protagonistas, pues serán utilizados como símbolos y su representación cobrar un gran valor en esta puesta en escena. Pero, ¿qué representa cada uno de ellos? El fuego, la luz en medio de la oscuridad; el agua refleja la fluidez de los participantes; la tierra es el símbolo del principio y el motivo del conflicto y el viento será el aliento de vida necesario para continuar. “Él es amor, él es inteligencia, él es fuerza”, será lo que se escuche en esta obra colombiana, en donde cada personaje reconocerá las cualidades humanas que hay en el otro. Una obra sobre el conflicto armado que todos los colombianos deberían ver.

La noche devora a sus hijos – T4 producciones

Durante el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, los asistentes podrán apreciar obras tanto nacionales como internacionales. Argentina, por ejemplo, es uno de los países que llega al país con una innovadora puesta en escena para esta edición XVII del Festival. Se trata de “La noche devora a sus hijos”, una obra dirigida por Daniel Veronese, en donde una voz, narradora de hechos que sucedieron en una ciudad no definida, con un tiempo incierto, pero con acontecimientos reconocibles, por posiblemente pertenecer a nuestra época, captará la atención de los asistentes. El personaje narrador rememora historias que su madre le contaba y que poco a poco fue memorizando. El final del relato, como una serpiente que muerde la cabeza del texto, cierra en espiral ese sin fin de situaciones dolorosas y afligidas, vividas por el protagonista y con las que tal vez se identifiquen varias personas, pues posiblemente sufrieron algo similar. Esta es una obra de la escuela argentina TIMBRe4, que se comenzó a trabajar desde el año 2019 cuando Daniel, el director de esta propuesta, se reunió con el equipo de docentes. La investigación propone la posibilidad de que 18 cuerpos sean una misma voz, pero poniendo en crisis la idea de ensamble. A partir de un texto en común, cada intérprete podrá intervenir durante la obra cuando lo desee. Un reto en donde cada personaje podrá “robarle” la voz a su otro compañero, hacerla propia, multiplicarla y hacerle correr.